En un país donde la igualdad de género sigue siendo un tema de debate, un reciente informe realizado por Avon y Gentedemente revela importantes datos sobre las desigualdades y la valoración de la presencia femenina en grupos sociales, y cómo aún se reproducen diferencias de percepciones entre hombres y mujeres.
Este estudio realizado entre hombres y mujeres de 25 a 55 años residentes en Argentina, Chile, Colombia, Perú y México reveló que si bien casi 4 de cada 10 hombres reconocen la desigualdad de género, este número se eleva a más de 5 de cada 10 en el caso de las mujeres, habiendo aún una brecha de percepciones, aunque menor en relación a otros países de Latinoamérica.
Este análisis permite profundizar en cómo se perciben los grupos sociales y laborales según su composición de género. En Argentina, 7 de cada 10 encuestados considera que los grupos funcionan de manera diferente según la proporción de hombres y mujeres. Sin embargo, el valor que se le da a la presencia femenina en estos espacios sigue siendo bajo.
Esto se refleja en el hecho de que, en comparación con otros países de la región, Argentina ocupa el último lugar en cuanto al reconocimiento de la contribución positiva de las mujeres en áreas clave como la organización, la productividad, el bienestar, la empatía y la colaboración. Específicamente, 7 de cada 10 mujeres consideran que su presencia aporta positivamente a la productividad y la organización, mientras que sólo 1 de cada 3 hombres comparte esta mirada. Esta tendencia al desfase de percepciones entre hombres y mujeres se reproduce en las otras áreas mencionadas.
A nivel de grupos sociales, la mayoría de los encuestados afirma formar parte de grupos de amigos mixtos, sin embargo, Argentina y México se destacan por ser los países cuyas mujeres son más propensas a tener amigas cercanas de su mismo género, y hasta 2 de cada 10 encuestados aún consideran que no está bien visto que un hombre y una mujer sean mejores amigos, y hasta que prefieren trabajar en lugares donde sólo hay personas de su mismo género.
Un llamado a la acción para transformar la percepción y fomentar la equidad
Es fundamental mantener en agenda esta temática para reducir las brechas de género, que persisten en los distintos ámbitos de la sociedad. En este sentido, Avon destaca la importancia de visibilizar estos datos y fomentar un cambio profundo en las dinámicas aún arraigadas en estereotipos dañinos. La diversidad, entendida como la integración de diferentes perspectivas y experiencias, tiene un impacto positivo en la innovación, el bienestar y la productividad de los grupos, por lo que debe ser valorada y promovida.
En un mundo en constante evolución, las dinámicas de género en los espacios laborales y sociales deben redefinirse para que las cualidades y habilidades de cada género se complementen y contribuyan a un entorno colaborativo, justo e inclusivo.